sábado, 25 de mayo de 2013

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD


A lo largo del siglo XX el concepto de complejidad se ha integrado prácticamente en todos los ámbitos. Se habla de una realidad compleja, de relaciones complejas de la ciencia de la complejidad, de la teoría de sistemas complejos, del paradigma de la complejidad.
Las primeras referencias al paradigma de la complejidad las da el filósofo francés Morin, en contraposición a lo que denomina paradigma de la simplificación. Éste plantea la necesidad de construir un pensamiento complejo y la importancia de una acción ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los valores de la modernidad.

       Morín define siete principios básicos que guían el pensamiento complejo, considerándolos complementarios e interdependientes. Sitúa el principio sistémico o organizacional bajo el que se relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo; el principio hologramático que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte; el principio retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa; el principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de auto-producción y auto-organización; el principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio; el principio dialógico que integra lo antagónico como complementario; el principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente.


       Paralelamente, a estos principios orientadores del pensamiento complejo, Morin plantea lo que denomina “política de civilización”, orientadora de valores y de la acción, introduciendo la denominada “estrategia ecológica de la acción”. A lo largo de las últimas décadas el paradigma de la complejidad ha sido tomado como referente desde distintos ámbitos, en especial desde aquellos asociados a la educación ambiental y sobretodo desde países latinoamericanos. 

EL ENFOQUE SISTÉMICO

EL ENFOQUE SISTÉMICO

En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias En tanto paradigma científico, la teoría general de los sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.

LOS OBJETIVOS ORIGINALES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS SON LAS SIGUIENTES:

*      Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
*      Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último, Promover una formalización (matemática) de estas leyes

La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwing von Bertalanffy en 1.936, para él la teoría general de sistema debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales. Esta teoría surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico – reduccionista y sus principios mecánico – causales. El principio en que se basa esta teoría es la noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del mundo.


LAS CARACTERÍSTICAS QUE PUEDEN SER APLICABLES A CUALQUIER SISTEMA SON:

*      La interrelación de sus componentes (relación entre las partes y el todo).
*      Los sistemas están ordenados en una jerarquía.
*      Las partes de un sistema no son iguales al todo.
*      Los límites de los sistemas son artificiales.
*      Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados – según la influencia con el ambiente.
*      Cada sistema tiene entradas, procesos, salidas y ciclos de retroalimentación.
*      Las fuerzas dentro de un sistema tienden a ser contrarias entre
*      ellas (feedback) para mantener el equilibrio
*      Entropía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libro: American Psychological Association (2010) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. (3a. Ed.). México: Manual Moderno.

Módulo del curso Paradigmas de la investigación social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Actividades Core del curso Paradigmas de la investigación social.


www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morin.htm

Trabajo realizado por  Blga. Ymelda O. Montoro Zamora, en la UNIVERSIDAD      NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU, ESCUELA DE POST GRADO , DOCTORADO  en  Mayo, 2011.  tomado de ymeldamontorozamora.files.wordpress.com/.../paradigma-emergente-ym...

González, Eglé María FUNDAMENTOS DE TOTALIDAD Y HOLISMO EN LAS COMPETENCIAS  PARA LA INVESTIGACIÓN. Laurus, Vol. 13, Núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 338-342.
UN EXAMEN DE LA ECONOMÍA DESDE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. Gestión y Ambiente, vol. 10, núm. 3, diciembre, 2007, pp. 95-103

ASUNTOS SOCIALES, CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO Y TEORÍA DE COMPLEJIDAD.
Revista Latinoamericana de Psicología. (2003) Vol. 35 N° 3 317-327



           

PRESENTACIÓN PARADIGMAS EMERGENTES


FUNDAMENTOS DE TOTALIDAD Y HOLISMO EN LAS COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN.

         La holística y la filosofía se relacionan muy estrechamente. Una y otra pretenden encontrar el sentido profundo de las cosas, sin deseos de agotar el conocimiento, ni mucho menos hacerlo suyo. La holística tiene su fundamentación en la filosofía y su holopraxis está expresada en la experiencia que vive, observa, aprehende, abstrae, simboliza, construye, aprende. En palabras de Barrera (2006), una experiencia eminentemente holística del todo, la filosofía abstrae a través de particularidades el conocimiento para progresivamente avanzar en el propósito de comprender la totalidad. Sin embargo, esta aprehensión primigenia, debe ser confrontada con el holos (del todo), para poder percibir en ese proceso los cambios que se producen, fruto de los distintos factores y situaciones del conocimiento.

         La producción del conocimiento basado en el concepto de holismo. El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles: sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

         En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual es universal.
Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto.


        La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concreta. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica a todos los padres, por eso decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

       En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructura ni limites definidos con claridad. La palabra holística se refiere a esa totalidad percibida en el momento de la intuición. (Holos significa totalidad en griego).


         La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado.


Tomado de www.redalyc.org
González, Eglé María FUNDAMENTOS DE TOTALIDAD Y HOLISMO EN LAS COMPETENCIAS  PARA LA INVESTIGACIÓN. Laurus, Vol. 13, Núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 338-342.

NIKLAS LUHMANN: UN EXAMEN DE LA ECONOMÍA DESDE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

         La economía, a pesar de su característica inherente de «ciencia social», se ha desarrollado, en su teoría convencional, apoyada en la modelación matemática, en su pretensión de acercarse a las ciencias fisicomatemáticas y ganar así capacidad predictiva, tal como lo postuló Walras desde el siglo XIX.

        N. Luhmann (19271998), con base en la Teoría General de Sistemas, reconoce en la economía un “sistema funcional”, es decir, que opera en aspectos concretos y vitales para la reproducción de la sociedad como un todo. En este sentido la economía, como todos los sistemas complejos y autorreferentes; es autopoiética, con cierre operacional, opera con sentido y es autónoma. A pesar de su carácter circular, tal como lo planteó Samuel son, la sistémica de Luhmann reconoce la apertura para mantener la identidad autorreferencial en congruencia con el entorno social que aparece entonces como referente externo. Este aspecto de la relación entre sistema y entorno es el que hace posible la autorreferencial, y da lugar a la reflexión, mediante la cual el sistema reconoce la operatividad que lo identifica y establece sus límites como sistema, para diferenciarse del entorno.  Desde esta perspectiva, Luhmann puede decir que la economía capitalista no se apoya en fenómenos extrasociales, sino en sí misma y construye referencias internas a situaciones externas, es decir, “que son y seguirán siendo dependientes de la lógica de la economía monetaria”.


         Basado en su teoría de la comunicación como foco operativo de los sistemas sociales, este autor reconoce al dinero como el medio de comunicación simbólicamente generalizado propio de la economía.

Tomado de www.redalyc.org
UN EXAMEN DE LA ECONOMÍA DESDE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. Gestión y Ambiente, vol. 10, núm. 3, diciembre, 2007, pp. 95-103

ASUNTOS SOCIALES, CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO Y TEORÍA DE COMPLEJIDAD.

             La teoría de complejidad es un conjunto de teorías matemáticas y suposiciones filosóficas que ayuda al entendimiento del comportamiento de sistemas complejos. Se' presentaran algunos' fundamentos de la teoría de complejidad, especialmente conceptos pertenecientes a la teoría de los  sistemas dinámicos, la teoría de caos y la teoría de los sistemas adaptativos, Estos conceptos y principios serán discutidos en el contexto de la solución de problemas sociales y el diseño de culturas. Se presenta en particular, la evolución de la estructura' de las organizaciones como sistemas complejos, desde estructuras jerarquizadas hasta redes. Adicionalmente las implicaciones del concepto de auto organización es presentado en el contexto de diseño social. Más adelante, se describe el modelamiento basado en agentes, que es uno de los procedimientos más publicitados por la teoría de complejidad, junto con algunas de sus implicaciones y potenciales aplicaciones para los países en desarrollo.


              Este artículo asume la complejidad como una propiedad de los seres humanos y de los sistemas sociales. Más que una limitación en la descripción. La complejidad es determinada por un conjunto de características de la dinámica de ciertos sistemas. Una de las propiedades es la interdependencia de los componentes del sistema. Este concepto establece una relación entre los estados o las propiedades de dos sistemas, y esta puede ser descrita como una correlación estadística. Interdependencia significa que el comportamiento de los componentes del sistema están relacionados o dependen uno del otro.

Tomado de www.redalyc.org    
Revista Latinoamericana de Psicología. (2003) Vol. 35 N° 3 317-327